Marcha por la Memoria: La voz de los participantes en San Juan

Hoy los jóvenes sanjuaninos también marcharon por un Nunca Más, encarnando la lucha de quienes sufrieron las atrocidades de la dictadura cívico militar del período 1976 – 1983 en nuestro país. El lema de esta marcha fue “Pronta recaptura de los genocidas prófugos”, impulsada por la agrupación HIJOS, pero sin duda, de todos. Un poco de historia y la palabra de los participantes de la marcha.

La Agrupación HIJOS encabezó la marcha.
La Agrupación HIJOS encabezó la marcha.

 

Hace 38 años la Argentina recibió el golpe más duro de su historia. Su historia política y social, pero sobre todo humana. El Proceso de Reorganización Nacional, dirigido por las fuerzas militares que derrocaron el Gobierno de María Isabel Martínez de Perón, tomó las estructuras básicas del país y dio lugar a episodios dictatoriales despreciables, que resultaron en la detención y desaparición física de alrededor de 30.000 argentinos.

Hoy, 24 de marzo de 2014, se conmemora un año más de ese día para rendir honor a las víctimas de la dictadura.

El Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia se estableció en el 2002 durante el Gobierno de Duhalde, mediante una Ley dictada por el Congreso de la Nación (25.633).

Luego, en el año 2003, durante el Gobierno de Néstor Kirchner, el Ejecutivo propuso establecer esta fecha como feriado no laborable e inamovible, que resultó aprobado (no sin debate de por medio) por el apoyo de diferentes organizaciones de Derechos Humanos.

Marcha en San Juan: La palabra de los participantes.

Las organizaciones, agrupaciones, movimientos y partidos se reunieron entre las 17:00 y 18:00 horas en la Plaza 25 de Mayo.

La marcha comenzó con una vuelta alrededor de la plaza y siguió por calle Rivadavia hacia el oeste, hasta llegar a Urquiza entre San Luis y 25 de Mayo, donde fuera la ex Legislatura y centro de detención de la dictadura.

Diferentes sectores políticos, ONG´S. organizaciones y agrupaciones de todo tipo marcharon.
Diferentes sectores políticos, ONG´S. organizaciones y agrupaciones de todo tipo marcharon.

 

Por suerte, la convocatoria fue mayor que otros años y entre los participantes predominaban jóvenes militantes de diferentes sectores de la sociedad, con banderas de todo tipo que flamearon con fuerza los diferentes cantos durante todo el recorrido.

Se cantó a los genocidas, se cantó a la democracia, a los juicios, a los desaparecidos, se cantó por un nunca más, y a muchas figuras representativas de la historia política argentina.

Finalmente, a la marcha le siguió un Festival adornado por la música de bandas locales que reivindicaron la memoria y le cantaron a la fecha.

Fidel Ernesto, Representante del Movimiento Evita:

Movimiento Evita
Movimiento Evita

 

“Para nosotros en particular nos toca una fibra íntima esta fecha, sensible, porque la composición de nuestro movimiento está hecho de muchos compañeros que sufrieron el nefasto invierno de 1976, entonces nos emociona. El hecho de marchar es reivindicar nuestras luchas, a quienes desaparecieron, somos su carne, tenemos que levantar la bandera y llevar adelante esos sueños en los que tanto creyeron y por los que dieron la vida.

DSC00404

 

«A nosotros nos tildan de utópicos o algo por el estilo, pero confiamos en hacer una revolución. Agarrar y modificar las estructuras de una buena vez. Si bien estos 10 años se hicieron muchas cosas, las estructuras siguen siendo las mismas. Estamos sujetos al sistema capitalista. Quizás estos compañeros tenían dos sistemas como opción, hoy no se puede escapar. Hay que hacer un capitalismo más humano. Convocar a la sociedad en su conjunto a que se una a esta lucha porque somos nosotros los que podemos cambiar esto, solo activamente, sino nunca llegaremos a la revolución de la que hablábamos.”

Nahuel Ibazeta, representante de la Juventud Radical San Juan:

Juventud Radical - Cantera Popular
Juventud Radical – Cantera Popular

 

“El 24 de marzo es una fecha que representa más que el inicio de un proceso negro en Argentina. Significa el momento donde la lucha popular tuvo que verse en la clandestinidad, donde actores políticos como Raúl Alfonsín tuvieron que utilizar seudónimos para difundir ideas de contenido democrático y poder empezar a transitar el camino que nos depositara en la democracia.

La dictadura tomó esas voces como enemigas, combatió la lucha popular y como consecuencia hubo más de 30.000 detenidos y desaparecidos. Sufrimos mucho la pérdida de compatriotas que alzaron la bandera de la democracia, que soñaban con un país distinto, y peleaban por la instalación del sistema constitucional argentino. Afortunadamente Raúl Alfonsín llegó y fue la persona indicada y en el momento indicado, porque él fue el único candidato que con firmeza planteaba el juicio a las juntas militares. Y de esa manera se logró el encarcelamiento de todos los represores.

A través de la marcha se genera la conciencia popular. No estoy de acuerdo en que se eleven consignas oficialistas ni de la oposición, es una marcha de todos los argentinos. Tienen que venir con banderas por supuesto, pero nadie es el dueño de esta marcha, el pueblo argentino es. Por eso no coincido con los amigos de la JP, ni movimiento Evita, ni Unidos y Organizados, que se están disputando la organización desvirtuando completamente el sentido de la marcha”.

Juventud Radical marchando
Juventud Radical marchando

Gabriela Trad, el Barro Centro Cultural:

 

El Barro, Centro Cultural.
El Barro, Centro Cultural.

 

“Es un día de lucha y resistencia. Reivindicar los valores que trabajamos. Nuestra militancia es territorial, es una militancia barrial la que hacemos. En ese período bastante de la gente desaparecida pertenecía a esos sectores de militancia en los barrios y todos esos cambios que nosotros también queremos trabajar. Nos tocan bastante el sentimiento los ideales de esa época, que nosotros defendemos. Es una instancia más de lucha y para recordar atrocidades que se cometieron”.

Carolina Castro, militante de RETAMO – Radio Comunitaria la lechuza

RETAMO - Radio Comunitaria La Lechuza
RETAMO – Radio Comunitaria La Lechuza

 

“La radio es una herramienta de la organización. Nosotros realizamos trabajo territorial y es por eso que estamos acá. Gran parte de los desaparecidos eran jóvenes, trabajadores, estudiantes que como nosotros creían que trabajando día a día en los barrios y organizaciones de barrio se transforman las cosas. Como organización creemos que ganar la calle como organización es algo muy importante.”

Claudio, militante de Hacer Por Todo y Presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería:

Hacer Por Todos y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería también marcharon.
Hacer Por Todos y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería también marcharon.

 

“Estamos muy comprometidos con los Derechos Humanos, sobre todo con la democracia.  Sabemos qué si no tenemos democracia no hay libertades y por suerte estamos en un Gobierno que hace bastante está en pos de mejorar la situación de madres e hijos. Con los juicios se hizo muchísimo, estamos exigiendo la pronta captura de los genocidas que se pudieron escapar y eso nos muestra que tenemos una parte militar que no se democratizó.

Ya cambiaron las cosas, tenemos que saberlo. La mayoría acá son jóvenes, es por algo. Si fueran aquellos jóvenes de los ´70 estarían acá, y están acá. Somos una edad promedio entre 20 y 25 años, eso demuestra que hay un cambio de época y estamos realmente comprometidos.”

Fernando Martínez, representante de Agrupación HIJOS:

HIJOS encabezó la marcha.
HIJOS encabezó la marcha.

 

“Marchamos por la memoria de nuestros viejos, la verdad y justicia, que cada vez hay más en este país gracias a Dios. Pedimos por los represores sueltos. La marcha es un símbolo en San Juan hace varios años. La gente nos acompaña cada vez más. Ahora se puede hablar del tema, en aquella época y hasta hace unos años no. Si decíamos que éramos hijos de desaparecidos nos miraban feo. La política nacional permitió que hoy se pueda hablar del tema.

Es pasado pero es parte de la historia. Un pueblo sin memoria está condenado a repetir tu historia. Queremos trasmitir esto a los más jóvenes para que no vuelva a repetirse. Hoy es impensado un golpe hecho por militares, pero puede pasar dentro de 10, 15, 30 o 50. En Argentina ahora el trastornado que quiera hacer algo, va a tener que tener cuidado, porque el que las hace, las paga.»

Nahuel Fernández, representante de MAPU:

Militantes de MAPU
Militantes de MAPU

 

“La marcha es para que nunca más vuelva la dictadura militar. Lo mejor que puede pasar para un pueblo latinoamericano es la democracia, elegir a los representantes que son en definitiva los que defienden el Estado y el pueblo.”

Luis Bonatti, representante del Partido Socialista:

“Esta fecha nos mueve los sentimientos a todos los argentinos. Hay mucha más gente en esta marcha porque es un día de reflexión, no es solo un feriado. Imaginar lo que pasó a compatriotas en aquel tiempo da una especie de escalofrío y el deseo es que no pase nunca más”.

“A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos los desaparecidos, no nos han vencido”. Canto de la Cámpora.

Franco Félix, representante de La Cámpora:

La Cámpora
La Cámpora

 

“Néstor vino a reivindicar que no hay olvido para los 30.000 desaparecidos. No hicieron nada como algunos señalaron por “algo habrán hecho”. Estamos acá para ampliar los derechos, para que nunca más nos priven de la libertad, ni pasar momentos de tanto dolor como en la época de la Dictadura Militar, tan oscura y dolorosa…”

La agrupación Kolina también marchó por la Memoria.
La agrupación Kolina también marchó por la Memoria.

 

El Partido Comunista, también estuvo presente.
El Partido Comunista, también estuvo presente.

¿Qué opinas de esta nota?