Día de la Donación de Órganos: del dolor más duro a poder salvar vidas

donac
donac


La historia de Lily, una docente jubilada entrerriana, que dejó atrás el sufrimiento por la muerte de su hija y lo transformó en amor al donar los órganos y empezar una campaña de concientización que mantiene desde 1993.










Cada 30 de mayo, desde 1997, se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha fue establecida por el Incucai para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país.

Como homenaje a todas las familias que ayudaron a salvar vidas en pleno sufrimiento, bien vale la pena contar la historia de Lily Hermosí, una docente jubilada que vive en la localidad entrerriana de San Salvador. Luego de atravesar un difícil situación personal como fue la muerte de su hija de 15 años en 1993, ella no sólo decidió donar sus órganos sino que comenzó a poner en marcha distintas acciones para concientizar sobre la importancia de la donación de órganos.

A través de estas charlas, Lily logró transformar en amor el dolor de perder una hija. Yanina Oroño tenía 15 años cuando falleció por un aneurisma cerebral el 19 de octubre de 1993, y gracias a que su familia decidió donar sus órganos, cuatro personas pudieron mejorar su calidad de vida.

En esa época la donación de órganos no estaba tan difundida como ahora, pero sí había campañas en los medios de comunicación para sensibilizar sobre el tema. Curiosamente dos semanas antes Yanina había visto uno de esos spot y le contó a su abuela paterna que su voluntad era poder ser donante en caso de que falleciera.

Su abuela le cuestionó que pensara en esas cosas siendo tan joven. “Eso fue 15 días antes de que Yanina sufriera un aneurisma cerebral, y cuando llegó el momento, con mi esposo Luis y mi hija mayor, Daniela, no nos costó tomar esa decisión, porque sabíamos que era lo que ella quería”, confió la mujer al diario UNO.

A su vez, afirmó: “Nos motivó el hecho de que ella, con su corta edad, tuviera claro que quería donar sus órganos, y lo había manifestado. Por eso es importante que el tema se charle en los hogares, en las escuelas y en otros ámbitos. Nosotros jamás lo dudamos, más allá de lo que fue esa situación tan dolorosa en la que en dos minutos se nos dio vuelta la vida. Sabíamos que para ella no había posibilidades de un milagro, pero sí para otras familias que estaban esperando un trasplante”.

Recepción de órganos
Uno de los pedidos que hicieron fue que alguno de los órganos estuviera destinado a alguien en la provincia, y justamente los receptores de los riñones fueron entrerrianos: una chica y un joven de 24 años. Un nene de Rosario recibió el hígado, y un hombre de 34 años de Morón, de Buenos Aires, fue el receptor de su corazón.

A esto lo supieron a través de una carta que el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) les envió pasados los dos meses, aunque sin revelar la identidad de los trasplantados.

Sin embargo, por esos misterios que tiene el destino, lograron saber quién había recibido el corazón de la joven, y establecieron contacto. Al respecto, Lily comentó: “Él era deportista y en un diario nacional apareció una nota sobre cardioinjertados que iban a competir a Moscú. En ese grupo estaba alguien que se llamaba Fernando Rodríguez, y en un recuadro contaba que llevaba el corazón de una chica de 15 años que era bailarina y profesora de danzas, y decía que quería agradecer a una familia de Concordia, Entre Ríos -Yanina había fallecido en esa ciudad- ya que gracias a su decisión él tenía un corazón nuevo a partir del 19 de octubre de 1993”.

“Había sido una de las primeras ablaciones en Concordia y coincidía todo, así que a través de un conocido de General Campos -donde vivía en ese momento- que trabajaba en una revista en Buenos Aires, logramos comunicarnos primero con sus padres, y luego con él, por carta y por teléfono”, contó.

Encuentro con el "corazón de su hija"
Lily una vez se propuso visitarlo, pero sin avisarle. En aquellas épocas no había celulares y no lo encontró. “Igual cuando fui no me pude bajar del auto y sentí entonces que no era el momento, y nunca más intenté ir a verlo, pero sí nos seguimos hablando por teléfono. Cuando le conté, Fernando se apenó porque no nos pudimos conocer en persona, pero mi hermano que vivía en Buenos Aires sí fue a verlo y me dijo que fue muy fuerte y conmovedor encontrarse con él”.

En sus llamados, Fernando le contó a la familia de Lily que había formado pareja, luego que tuvo una hija y que le puso de nombre Yanina. “Casualmente su hija cumplió 15 años en estos días. Después tuvieron otro hijo”, contó la docente entrerriana, y visiblemente emocionada, mencionó: “Él vivió 18 años después del trasplante y falleció por otro problema de salud. Nosotros nos seguimos comunicando con su esposa y ella me avisó. Enterarme de que él se había ido fue para mí un segundo duelo”.

Concientización
Lily rememoró cómo comenzó a compartir su testimonio para crear conciencia sobre la importancia de donar órganos: “El dolor nunca pasa, pero con el tiempo, cuando se aplacó un poco, pensé que todo lo que había ofrecido mi hija no tenía que quedar en una anécdota. Entonces me empecé a preparar para hablar de esto, que fue muy movilizante, ya que fue uno de los primeros casos de ablación en la zona, y de una chica tan joven. Ella, con mi otra hija Daniela, tenían sus escuelas de danzas y andaban por todos lados con sus alumnas, eran conocidas y para mucha gente fue muy conmovedora su muerte”.

En este marco, señaló: “Empecé a hacer cursos y lo organicé como un proyecto educativo. Lo presenté en la Dirección Departamental, lo aceptaron y empecé a trabajar con las maestras, a hacer difusión en las escuelas, me conecté con gente del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (Cucaier), que siempre nos brindaron su apoyo, y con personas del Incucai en Buenos Aires”.

Además, explicó que “en San Salvador se había hecho años atrás el primer trasplante entre personas no parentales, pero sí con una relación: eran un matrimonio y la esposa le donó un riñón a su marido. Era Hugo Joannaz y con él también empezamos a trabajar sobre el tema y a hacer charlas para todo público en distintas ciudades. Estuvimos durante años haciendo ese trabajo de sensibilización; luego él falleció”.

Por otra parte, recalcó: “La escuela N° 5 Centenario, de San Salvador, fue pionera en el tema, primero en aceptar la propuesta, y después en involucrarse toda la comunidad educativa en trabajar desde lo pedagógico sobre la donación de órganos. Y lo siguen trabajando hasta hoy”.

“Hemos pegado cartelería en los negocios, plantado árboles, hecho entrevistas en medios de comunicación de la región, y con estas y otras acciones logramos movilizar y sensibilizar a muchas personas. En la escuela N° 5 no solo trabajan en el aula, sino que se formó una movida muy linda y se ocupan de que trascienda a la familia y a la comunidad”, destacó.


Lo más visto