Politólogo sanjuanino opina del ingreso de Argentina a los BRICS: ¿Beneficia o no?

El politólogo de la UNSJ, Alejandro Pozzi, contextualizó el plano que ocupa la Argentina en su integración a los BRICS y cómo podría favorecer al país. Destaca que el país no dejaría sus otras relaciones con organismos internacionales.


Luego de los anuncios del presidente de la nación, Alberto Fernández, respecto a la integración de la Argentina a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), siguen las repercusiones.

Es por eso que DIARIO MÓVIL dialogó con un especialista en la materia y sanjuanino, que explicó el contexto económico y lo que favorecería al país esta integración. Se trata del politólogo de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Alejandro Pozzi.

“Es una posibilidad que creció hace un tiempo porque la Argentina es un país periférico y emergente. Y los BRICS se habían formado con países de esas características, salvo China, que es una potencia consolidada”, inició su explicación.

En ese sentido, destacó que lo “interesante” es que “se han sumado más países de similares características, que no han encontrado muchas respuestas en temas financieros y desarrollo en el G7, donde están Estados Unidos y países del Atlántico”.

Entonces, las naciones menos desarrolladas, “intentaron, en alguna medida, adecuar o luchar en estos mismos organismos internacionales para igualar sus posibilidades. Lo que ocurrió es que no se dio, al contrario. Con la caída de la Unión Soviética, el capitalismo financierista ganó todo el mundo, prácticamente, y el capitalismo productivo quedó relegado”, contextualizó.

“Ahí aparecieron dos décadas de neoliberalismo muy fuerte y los países fuertes se asocian con una política más expansiva. Los países más expansivos de los BRICS están en el pacífico y son China e India”, mencionó.

Con este organismo internacional, “lo que están haciendo es que los préstamos que dan, la estructura financiera y las inversiones, tienen que ver con el desarrollo de infraestructura, de comercio, más que que con negocio financiero puro”, diferenció.

Explicó también que el apoyo financiero se hace entre los integrantes, aunque las inversiones no necesariamente. “Estas se dirigen entre el tercer mundo o la periferia que no han tenido posibilidades de desarrollo, dentro de la hegemonía norteamericana. En ese espacio han creado oportunidades, en África o América Latina, por ejemplo”, consignó Pozzi.

“En el caso de Argentina, los socios comerciales más fuertes son Brasil, China e India y subsidiariamente Estados Unidos, que es más un vendedor para Argentina, no es un comprador importante. Las importaciones van más a los integrantes de BRICS”, destacó.

Además, indicó que hubo presiones para bajar el tenor de las relaciones con China, en el marco del FMI. “De cualquier manera, Argentina entra y el espacio de cooperación y de apalancamiento que le asegura es importante”, afirma el politólogo sanjuanino.

Con este panorama, prevé que no traería inconvenientes con los acuerdos con el BID. En el caso del FMI, tampoco sería un problema, ya que este organismo ha aceptado el pago con moneda distinta que el dólar. “Es decir que, inclusive, ha votado a favor, porque está dentro de la continuidad del financiamiento, ya que considera que Argentina es muy importante y entra en este juego geopolítico”, explicó Pozzi.

“Lo que tiene que hacer la Argentina es no quedarse pegado a un solo espacio y creo que en eso, las declaraciones del Gobierno, en el sentido de  que el BRICS no representa salir del multilateralismo y otros espacios en los que tenga participación, le dejan esa libertad”, comentó.

Por último, destaca que los BRICS no tienen exigencias para la integración, en el caso de préstamos, “habrá que ver los estatutos de los bancos para los que va a otorgar. El perfil parece estar más centrado en el apoyo al desarrollo que al negocio financiero”, concluyó.

 

¿Qué opinas de esta nota?